Medicina y sociedad en Xàtiva durante el siglo XIX

Las epidemias de cólera de 1834 y 1854

 

Antonio López Alemany

 

Descripción: Descripción: C:\Users\Ulleye\Pictures\anagramas\Ulleye\Ulleye.jpg

 

Col.lecció una Ullada a la Historia

 

© Ulleye de esta edición, 2021

 

ISBN 978-84-122272-0-8

Depósit Legal: V-3099-2020

Impresión: Byprint Percom, S. L., Picassent.

 

Composición: House Rose Disseny i Maquetació, Novetlè

 

Si os interesa adquirir este libro, o otros de la colección

“Una Ullada a la Història”

consultad la web:

 

http://www.xativa-llibres.com

http:// www.ulleye.com  (secció publicacions)

 

o contactar con nosotros si nos quieren hacernos llegar su opinión,

sugerencias o si quieren proponer una nueva publicación:

 correo electrónico:

ulleye@ulleye.com

 

correo postal:

ULLEYE

Apartado de Correos 170–––

46800 XÀTIVA  

 


 

A modo de prólogo

 

En el transcurso de mis estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universitat de València, entre el final de la década de los años 70 y principios de los años 80 del pasado siglo, aunque la finalidad de los mismos era formarme como oftalmólogo, lo que al final realicé, ya que antes había cursado la diplomatura de Óptica en la Universidad Complutense de Madrid, tuve la oportunidad de interesarme por la salud pública y la historia de la medicina gracias al profesor José María López Piñero, a quien tuve de docente en la materia de Historia de la Medicina y me diri-gió mi estudio sobre los farmacéuticos Artigues.[1] El profe-sor López Piñero fue mi gran profesor en el transcurso de mis estudios de medicina y sus lecciones me ayudaron a comprender el gran papel social que tiene la medicina y su desempeño.

Al finalizar dichos estudios teníamos la posibilidad optativa de realizar la llamada Tesina de Licenciatura. Yo decidí realizarla para poder trabajar con dicho profesor eligiendo un tema que me permitiera conocer la realidad social de mi ciudad, Xàtiva, en uno de sus aspectos, que de forma brusca, la modeló en cierta manera, las epidemias de cólera que sufrieron sus gentes en el siglo xix. Para ello propuse el tema al profesor López Piñero, y él me indicó que no podía dirigírmela por exceso de trabajo, pero me recomendó  a uno de sus alumnos, setabense como yo, y en ese momento catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Alicante, además de decano de la Facultad de Medicina, el profesor Emili Balaguer i Perigüell, quien sin ningún reparo aceptó el encargo de dirigir este trabajo colofón de mi licenciatura en Medicina, y que ahora ve la luz en forma de libro para mayor difusión de los datos y análisis en ella realizada, y que, como él me indicó, el siglo xix diseña la Xàtiva actual y estas pandemias eran un factor importante en la evolución de la misma, más centradamente en su demografía.

En el transcurso del desarrollo de la tesina, que final-mente pude defender en la Universidad de Alicante el 2 de diciembre de 1987, tuve la oportunidad de conocer a la profesora Rosa Ballester Añón, entonces profesora de Historia de la Medicina de la Universidad de Alicante, quien contribuyó con sus orientaciones a mi trabajo, y al profesor Germán Ramírez Aledón, catedrático de Historia y, entonces, director del I.E.S. José de Ribera, quien también contribuyó con sus orientaciones en el apartado del siglo xix de la ciudad de Xàtiva. Todos ellos actualmente buenos amigos, y que me han dado a conocer múltiples aspectos de la historia de la medicina y de la historia de nuestro país, que un simple médico nunca dejará de agradecer.

Hoy el lector tiene en sus manos un pequeño estudio de la historia de Xàtiva, ciudad a la que amamos y no olvidamos lo que representa en nuestra vida como centro de referencia.

Este libro se tenía que haberse editado hace tiempo, pero ahora, aprovechando los tiempos que corren, la pande-mia del coronavirus iniciada el pasado año, queremos sacar a la luz para que la ciudadanía de Xàtiva y de otros lugares conozca cómo eran las pandemias de hace dos siglos y cómo la ciudadanía las sufría y se enfrentaba a ellas, muchas veces con resignación.

 

Dr. Antonio López Alemany

Novetlè, primavera de 2021

 

 

Sumario

 

1.-

Introducción

1

2.-

El cólera en el siglo xix

9

3.-

La enfermedad colérica en el País Valenciano

15

4.-

El cólera en la comarca de la Costera

17

5.-

El abastecimiento de aguas en la Xàtiva decimonónica y la transmisión hídrica del cólera

21

6.-

La ciudad de Xàtiva en la primera mitad del siglo xix

29

7.-

La epidemia de 1834

35

 

Comienzo, duración y final

35

 

Población

39

 

Morbilidad

40

 

Mortalidad en las diferentes parroquias y ciudad de Xàtiva

40

 

Medidas tomadas por las instituciones locales en  el cólera de 1834

59

8.-

La epidemia de 1854

99

 

Comienzo, duración y final

99

 

Población

103

 

Morbilidad

104

 

Mortalidad por cólera en las diferentes parroquias y ciudad de Xátiva

104

 

Mortalidad por otras causas en las diferentes parroquias y la ciudad de Xátiva

115

 

Medidas tomadas por las instituciones locales en el cólera de 1854

124

 

ANEXO:

«Cuaderno de cuentas de las medicinas suministradas al hospital de coléricos y medicina domiciliaria de los que fueron atacados de la epidemia de 1854»

 

 

 

135

9.-

Bibliografía

139

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Índice

                                                                                                                          



[1] López Alemany, Antonio. Farmacèutics Artigues, Xàtiva, 1735-1976. Papers de la Costera, 1992, núm. 7-9, págs. 145-162.