Posible Emplazamiento Del

ANFITEATRO ROMANO DE SAETABIS

a la luz de la Geomorfología Catastral

 

Francisco Juan García

 

Descripción: Descripción: C:\Users\Ulleye\Pictures\anagramas\Ulleye\Ulleye.jpg

 

Col.lecció una Ullada a la Historia

 

© Ulleye de esta edición, 2023

 

ISBN 978-84-125720-3-2

Depósito legal: V-60 - 2023

Impresión: Paper Plegat, S.L., Xàtiva.

 

Composición: Paco Juan.

Portada: Rubén Colomer

 

Si os interesa adquirir este libro, o otros de la colección

“Una Ullada a la Història”

consultad la web:

 

http://www.xativa-llibres.com

http:// www.ulleye.com  (secció publicacions)

 

o contactar con nosotros si nos quieren hacernos llegar su opinión,

sugerencias o si quieren proponer una nueva publicación:

 correo electrónico:

ulleye@ulleye.com

 

correo postal:

ULLEYE

Apartado de Correos 170–––

46800 XÀTIVA  

 


 

 

Introducción

 

Que el estudio de la civilización romana es apasionante en muchos sentidos es un hecho innegable. Roma, que nos ha dejado como herencia valiosos elementos inmateriales como la lengua y el derecho, nos sigue asombrando en el siglo XXI (número romano) con sus obras públicas, y no sólo por su magnitud y su potencia sino, sobre todo -desde el punto de vista de la ingeniería de caminos- por su tremenda racionalidad: las centuriaciones, el urbanismo, las calzadas, el cemento, los puentes, los acueductos, el saneamiento, las presas, las termas, los anfiteatros… son actuaciones concebidas, emplazadas y ejecutadas con un sentido de utilidad admirable. Y sorprende, además, la entidad de las actuaciones realizadas para que ciudades “menores” dispusieran de los servicios básicos.

 

Saetabis -como está documentado- no era una ciudad menor en la época romana. Pero ya antes y también después de Roma fue una ciudad destacada: de modo simplificado, el período romano va desde los íberos (que acuñan moneda en Xàtiva) hasta los visigodos (Xàtiva es sede episcopal con presencia en los concilios de Toledo), durante unos siete siglos; y, entre ambos extremos, Saetabis romana hubo de exhibir necesariamente una serie de construcciones, instalaciones y monumentos acordes con su rango de municipio augusteo. Solamente un proceso de intensa destrucción y reutilización puede justificar que los restos romanos de una ciudad tan importante sean tan escasos.

 

 

Es indiscutible también que únicamente la evidencia arqueológica, como hecho físico, es la que puede dar veracidad a cualquier hipótesis de localización de construcciones romanas basada en indicios. Pero, teniendo en cuenta lo expuesto, si los indicios son analizados, discutidos, y resultan sólidos y coherentes, pueden ser mostrados como propuesta fundada. Uno de los indicios que de modo general consideramos notables y de gran importancia es la huella en el territorio, que en mayor o menor medida puede permanecer fosilizada y ser detectada después de siglos. Cierto que en ocasiones la presunta huella es sólo una apariencia casual. Pero, si a partir de ella se elabora una tesis razonada con la que concurren otros indicios y datos contrastados y objetivos que la refuerzan, mantener ésta oculta no puede constituir un derecho.

 

 

 

Dr. Francisco Juan Garcia

Xàtiva, primavera de 2023

 

 

Índice

 

Prólogo

INTRODUCCIÓN

i. Antecedentes. Propósito

ii. Qué es un anfiteatro

iii. Inventario de anfiteatros

iiii. Metodología

v. Calles, plazas, casas e iglesias

vi. El anfiteatro de Saetabis. Propuesta. fundamentos

vii. Las dimensiones de la propuesta

viii. Un templo cristiano sobre las ruinas.

viiii. San Miguel

x. La arqueología

xi. La toponimia

xii. El emplazamiento

xiii. Conclusiones.

Bibliografía

 

 

Índice