PAQUIMETRÍA:
TÉCNICAS Y APLICACIÓN CLÍNICA

MANUEL ÁNGEL PARAFITA MATO, Profesor Titular de Oftalmología
EVA YEBRA-PIMENTEL VILAR, Profesora Titular de Optometría y Contactología
JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ MÉIJOME, Becario de Formación del Profesorado Universitario

Escuela Universitaria de Óptica y Optometría. Universidad de Santiago de Compostela


PREFACIO

El propósito de esta monografía es presentar las investigaciones que desde hace más de un siglo han ido condicionando el desarrollo de la paquimetría en sus diversas modalidades.

Se comienza con una descripción sucinta de la estructura corneal y una breve revisión histórica para fijar la situación desde sus orígenes. Con el ánimo de no cansar al lector cuyo interés se dirige más a las cuestiones técnicas, estas páginas no son probablemente todo lo completas que pudieran ser. Además, con los actuales medios de búsqueda, las fuentes históricas están fácilmente al alcance de cualquiera.

El cuerpo fundamental del libro, lo que le da carácter y justificación, es la exposición de las diversas técnicas paquimétricas y los factores que condicionan el espesor. No tenemos conocimiento de la existencia de ninguna otra obra que reúna estos conocimientos.

Esta monografía pretende ser un manual sencillo y práctico para todos aquellos profesionales de la visión, que en un determinado momento crean necesario incluir la paquimetría en su práctica habitual.

Como puede apreciarse en las referencias bibliográficas, este trabajo no sólo es fruto de la dedicación investigadora de los autores, sino también de todos los integrantes del grupo de Optometría y Contactología de la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría de la Universidad de Santiago de Compostela, a quienes los autores desean expresar su más sincero agradecimiento.


ÍNDICE DE MATERIAS

INTRODUCCIÓN
CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA DE LA CÓRNEA
EL EDEMA CORNEAL
ESPESOR CORNEAL Y PAQUIMETRÍA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA
TÉCNICAS ACTUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESPESOR CORNEAL
  TÉCNICAS CUALITATIVAS DIRECTAS
  Biomicroscopía ocular
  TÉCNICAS CUALITATIVAS INDIRECTAS
  Agudeza visual (AV)
  Función de sensibilidad al contraste (FSC)
  Valoración de la dispersión de la luz en el ojo
  Formación de halos
  TÉCNICAS CUANTITATIVAS
  Interferometría
  Microscopía especular
  Microscopía confoca
  Paquimetría óptica estándar y modificada
  Paquimetría ultrasónica
  Paquimetría topográfica óptica y ultrasónica
  Topografía paquimétrica
  Biomicroscopía ultrasónica
  «Femtosecond optical ranging»
  Topografía tridimensional
  Rasterofotogrametría
FACTORES QUE CONDICIONAN EL ESPESOR CORNEAL
  FACTORES FISIOLÓGICOS
  Edad
  Cambios hormonales
  Presión intraocular (PIO)
  Metabolismo endotelial y epitelial
  Fluctuaciones diurnas
  Presión osmótica
  FACTORES PATOLÓGICOS
  Patología ocular que cursa con edema
      Queratitis intersticial
      Queratopatía bullosa
      Glaucoma
      Distrofia endotelial de Fuchs
  Patología ocular que cursa con adelgazamiento corneal
      Queratocono anterior
      Queratocono posterior
      Otras degeneraciones y distrofias corneales
      Queratoconjuntivitis sicca
  Patología sistémica (Diabetes mellitus)
  PORTE DE LENTES DE CONTACTO
  FÁRMACOS Y AGENTES QUÍMICOS
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE E ILUSTRACIONES EN COLOR