LENTES DE CONTACTO Y
SUPERFICIE OCULAR:
BIOMATERIALES
Colección de |
|
Autores |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
AUTORES (por orden alfabético): Marcel
Aguilella Arzo. Doctor en Física. Profesor Titular de
Universidad. Departamento de Física Aplicada. Universitat Jaume I. Castellón.
M.
Goretty Alonso Amigo. Doctora en Química Macromolecular. MSEC,
MSTM (EMBA), Arlanzon Technologies, Inc. San Jose, CA – USA Ana
Amorim de Sousa. M. Sc. Estudiante de Doctorado. Clinical
and Experimental Optometry Research Lab (CEORLab). Center of Physics,
Universidad do Minho (UMinho). Braga. Portugal. Cristina
Arroyo del Arroyo. Graduada en Óptica y Optometría.
Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada (IOBA). Universidad de
Valladolid. Laura
Batres Valderas. Doctora en Optometría y Ciencias de la
Visión. Ocupharn Research Group. Departamento de Óptica II (Optometría y
Visión). Facultad Óptica y Optometría. Universidad Complutense de Madrid. José
Manuel Benítez del Castillo. Doctor en Medicina.
Catedrático de Universidad. Innovación, Terapia y Desarrollo Farmacéutico en
Oftalmología, InnOftal (Grupo de Investigación UCM920415). Red de
Enfermedades Oculares (Oftared), Instituto de Salud Carlos III. Ocular
Surface and Inflammation, Ophthalmology Department, San Carlos Clinical
Hospital, Madrid Margarita
Calonge Cano. Doctora en Medicina. Catedrática de
Universidad. Unidad de Superficie Ocular. Instituto Universitario de
Oftalmología Aplicada (IOBA). Universidad de Valladolid. Centro de
Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina
(CIBER-BBN). Valladolid. Pilar
Cañadas Suarez. Doctora en Óptica, Optometría y Visión.
Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada (IOBA). Universidad de
Valladolid. Carlos
Carpena Torres. M. Sc. en Optometría y Ciencias de la
Visión. Ocupharn Research Group. Departamento de Óptica II (Optometría y
Visión). Facultad Óptica y Optometría. Universidad Complutense de Madrid. Juan
Gonzalo Carracedo Rodríguez. Profesor Titular de
Universidad. Doctor en Optometría y Ciencias de la Visión. Ocupharn Research
Group. Departamento de Óptica II (Optometría y Visión). Facultad Óptica y
Optometría. Universidad Complutense de Madrid. Luis
Felipe del Castillo Dávila. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular. Departamentos de Polímeros, Instituto de
Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México.
México. Vicente
Compañ Moreno. Doctor en Física. Catedrático de
Universidad. Departamento de Termodinámica Aplicada. Escuela Superior de
Ingenieros Industriales (ETSII). Universitat Politècnica de València María
Amparo Diez Ajenjo. Doctora en Neurociencias Básicas y
Aplicadas. Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Óptica y de Optometría y
Ciencias de la Visión. Universitat de València. Amalia
Enríquez de Salamanca Aladro. Doctora en Ciencias
Químicas/ Bioquímica. Instituto
Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA). Universidad de Valladolid.
Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y
Nanomedicina (CIBER-BBN). Valladolid. Ester
Fernández López. Doctora en Medicina.
FISABIO-Oftalmología. Valencia. Unidad de Córnea y de Enfermedades del
Segmento anterior. Valencia. Itziar
Fernández Martínez. Doctora en Estadistica. Centro de
Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina
(CIBER-BBN). Valladolid. Instituto
Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA). Universidad de Valladolid. María
del Carmen García Domené. Doctora en Optometría y
Ciencias de la Visión. Profesora
Ayudante Doctora. FISABIO-Oftalmología. Unidad de Córnea y de Enfermedades
del Segmento anterior. Valencia. Almudena
García Roldan. Doctora en Medicina. Cartuja Visión.
Sevilla. Carmen
García Vázquez. Instituto Universitario de Oftalmología
Aplicada (IOBA). Universidad de Valladolid. María
Jesús González García. Doctora en Ciencias de la Visión.
Profesora Titular de Universidad. Unidad de Superficie Ocular. Instituto
Universitario de Oftalmología Aplicada (IOBA). Universidad de Valladolid.
Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y
Nanomedicina (CIBER-BBN). Valladolid. José
Manuel González Méijome. Doctor en Optometría. Profesor Catedrático de de Optometría y Ciencias de la Visión. Clinical and Experimental Optometry
Research Lab (CEORLab). Center of Physics, Universidad do Minho (UMinho).
Braga. Portugal. Mikhail
Hernández Díaz. Doctor
en Medicina. FISABIO-Oftalmología. Unidad de Córnea y de Enfermedades del
Segmento anterior. Valencia. Rocío
Herrero Vanrell. Doctora en Farmacia. Profesora Titular de
Universidad. Innovación, Terapia y Desarrollo Farmacéutico en Oftalmología,
InnOftal (Grupo de Investigación UCM920415). Red de Enfermedades Oculares
(Oftared), Instituto de Salud Carlos III. Departamento de Farmacia y
Tecnología Farmacéutica y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Farmacia,
Universidad Complutense, Madrid Antonio
López Alemany. Doctor en Medicina. Profesor Titular de
Universidad. Grupo de Investigación en Optometría, Superficie Ocular, Córnea
y Lentes de Contacto “Miguel F. Refojo”. Departamento de Óptica y de
Optometría y Ciencias de la Visión. Universitat de València. Clínica de
Oftalmología. Xàtiva. Alberto
López de la Rosa. Graduado en Óptica y Optometría. Instituto Universitario de
Oftalmología Aplicada (IOBA). Universidad de Valladolid. Alberto
López Miguel. Doctor en Ciencias de la Visión. Profesor
Titular de Universidad. Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada.
Universidad de Valladolid. Rute
J. Macedo de Araújo. Doctora. Profesora Invitada de Optometría
y Ciencias de la Visión. Clinical and
Experimental Optometry Research Lab (CEORLab). Center of Physics, Universidad
do Minho (UMinho). Braga. Portugal. Avelino
Mazuze. BSc, estudiante de Máster. Clinical and
Experimental Optometry Research Lab (CEORLab). Center of Physics, Universidad
do Minho (UMinho). Braga. Portugal. Jesús
Merayo Lloves. Doctor
en Medicina. Catedrático de Universidad.
Director del Instituto
Universitario Fernández-Vega. Universidad de Oviedo. Irene
Teresa Molina Martínez. Doctora en Farmacia. Profesora Titular
de Universidad. Innovación, Terapia y Desarrollo Farmacéutico en
Oftalmología, InnOftal (Grupo de Investigación UCM920415). Red de
Enfermedades Oculares (Oftared), Instituto de Saludo Carlos III. Departamento
de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Tecnología de los Alimentos, Facultad
de Farmacia, Universidad Complutense, Madrid Jesús
Montero Iruzubieta. Doctor en Medicina. Servicio de
Oftalmología. Hospital “Virgen de la Macarena”. Sevilla. Cartuja Visión.
Sevilla. Ricardo
Mosqueda Villalobos. MCO, Fellow of IACLE. Jefe del
departamento del Centro de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de
Aguas Calientes. México Sofía
C. Peixoto de Matos. M. Sc. Profesora invitada. Investigadora
clínica ensayos de control de la miopía. Clinical and Experimental Optometry
Research Lab (CEORLab). Center of Physics, Universidad do Minho (UMinho).
Braga. Portugal. Mariola
Penades Fons. Doctora en Veterinaria. FISABIO-Oftalmología. Unidad de
Córnea y de Enfermedades del Segmento anterior. Valencia. Ana
F. Pereira da Mota. M. Sc. Optometrista. Clinical and
Experimental Optometry Research Lab (CEORLab). Center of Physics, Universidad
do Minho (UMinho). Braga. Portugal. Cristina
Peris Martínez. Doctora en Medicina. Directora de
FISABIO-Oftalmología. Unidad de Córnea y de Enfermedades del Segmento
anterior. Valencia. Francisco
José Pinto Fraga. Doctor en Ciencias de la Visión. Instituto Universitario de
Oftalmología Aplicada (IOBA). Universidad de Valladolid. Universidad Europea
Miguel de Cervantes (UEMC) Valladolid. David
P. Piñero Llorens. Doctor en Optometría y Ciencias de la
Visión. Investigador distinguido y docente. Departamento de Óptica,
Farmacología y Anatomía. Universidad de Alicante. Departamento de
Oftalmología (OFTALMAR) del Hospital Vithas Medimar Internacional de
Alicante. Vicente
Roda Cámara. M. Sc. en Optometría Avanzada y Ciencias de la
Visión. Director del Centro de Especialidades Ópticas Contacvision. Valencia.
Vicente
Roda Marzal. Doctor en Tecnologías de la Salud. Profesor Asociado. Departamento de Óptica y
de Optometría y Ciencias de la Visión. Universitat València. Contacvisión.
Valencia. María
José Roig Revert. Doctora en Medicina. FISABIO-Oftalmología. Unidad de Córnea y de Enfermedades del
Segmento anterior. Valencia. Jeniffer
Sanabria Rivera. Graduada en Óptica y Optometría. Cartuja
Visión. Sevilla. Ronald
Sánchez Ávila. Doctor en Medicina. Colaborador
honofífico del Departamento de Cirugía. Universidad de Oviedo. María
Serramito Blanco. M. Sc. en Optometría y Ciencias de la
Visión. Ocupharn Research Group. Departamento de Óptica II (Optometría y
Visión). Facultad Óptica y Optometría. Universidad Complutense de Madrid. José
Antonio Vega Vásquez. M. Sc. en Optometría y Ciencias de la
Visión. Estudiante de Doctorado. Universitat de València. Cooper.Vision Inc.
USA. César
Villa Collar. Doctor en Óptica, Optometría y Ciencias
de la Visión. Catedrático de Óptica y Optometría. Universidad Europea de
Madrid. Barry
Weissman. Profesor. Doctor en Óptica Fisiologica. The
Southern California College of Optometry at Marshall B Ketchum. University,
Fullerton Ca, USA. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ÍNDICE:
|
El tercer Simposio sobre
materiales para el diseño de lentes de contacto y su aplicación clínica
En
el año 1997, se celebró en Xàtiva la posible primera reunión que se realizaba
en España cuyo tema central eran las lentes de contacto desde la perspectiva de
su composición material y las aplicaciones clínicas de ella derivadas cuyo
invitado especial era el profesor Miguel Fernández Refojo del Schepens Eye
Research de la Universidad de Harvard, Boston, USA.
Diez
años después, en el año 2007 volvimos a convocar otro conclave centrado sobre
los mismos temas y, además, su relación con la superficie ocular. En esta
segunda convocatoria la gran novedad fue la presencia ya real de los materiales
de siloxano-hidrogel que eran incipientemente nombrados en la primera reunión
por el Prof. Miguel F. Refojo. Un centenar de asistentes entendieron el interés
del tema asistiendo al mismo alrededor de unos veinte ponentes con currículum
relacionado con investigaciones en dichas áreas de origen multidisciplinar:
oftalmólogos, optómetras, físicos, farmacéuticos y químicos.
Tras
el segundo simposio, en 2017 volvimos a convocar un nuevo conclave, el tercero,
junto con las Universidades de Valencia, Politécnica de Valencia, Do Minho en
Braga, Portugal y el Instituto de Biopolímeros del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas de Madrid, cuyo tema central eran los materiales
para las lentes de contacto y su desarrollo clínico. En los dos primeros nos
acompañó con su ciencia y amabilidad el profesor Refojo, en este tercero ya no
participo, pero fue el motivo central del mismo a través de un tributo a su
figura y aportación a la ciencia de los polímeros en el campo de las ciencias
de la visión, y en esta ocasión, centrado en su relación con las lentes de
contacto.
Del
primer evento, en 1997, nació una publicación de título “Lentes de contacto:
Materiales y Aspectos Clínicos” que ha sido referencia en estos temas en
nuestro país. Del segundo otra publicación “Biomateriales y Superficie Ocular:
Lentes de Contacto”. Ahora, en sus manos, tiene usted la publicación nacida del
evento de 2017. Los capítulos de la misma han nacido de las conferencias
impartidas en dicho evento, por profesionales de la ciencia de la visión con
carácter multidisciplinar que participaron en los anteriores eventos y de las
nuevas generaciones de científicos que actualmente son referencia en nuestro
país y en el mundo en estos temas. Al final veinte capítulos y apéndices, más
de cuatrocientas páginas sobre la superficie ocular, lentes de contacto y
biomateriales para los que quieran conocer más sobre estos temas.
En
el transcurso de este tercer Simposio, en homenaje al profesor Refojo, y en
presencia de su viuda Svetlana de Refojo, se estrenó la “Suite Refoxo” para
clarinete y cuarteto de cuerda, obra del compositor Miguel Juan García,
Desde
Ulleye queremos agradecer a todos y todas que han hecho posible el nacimiento
de esta obra técnica y esperar que cuando la tengan en sus manos les satisfaga
el producto finalmente producido. Además, queremos agradecer también su
colaboración a las empresas patrocinadoras del evento de 2017, Bausch&Lomb,
Cooper Visión, Servilens Fit&Cover, Mark’Ennovy, Conoptica, Tiedra y Alcon.
Dr. Antonio López Alemany
Novetlè, navidad de 2020
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PVP: 50
euros IVA incluido
Edicions
Ulleye, 2020
ISBN: 978-84-122272-1-5
Depósito
legal: V-3097-2020
Distribución
en exclusiva:
Edicions
Ulleye
Apartado de
correos, 170
46800
XÀTIVA – Valencia – España
Correo
electrónico: ulleye@ulleye.com
Página web:
www.ulleye.com