DAZA DE
VALDÉS
(1591-1634)
pionero de la Óptica Fisiológica
Un científico olvidado del Siglo de Oro
Dos volumenes.
Primer volumen en papel, A4, 425
páginas con ilustraciones en blanco y negro.
Segundo
volumen apéndice iconográfico y documental en DVD, formato PDF, A4,
456 páginas con ilustraciones en blanco y negro y color
|
Autor Dr. Javier Jiménez
Benito Doctor en Medicina Médico Especialista en Oftalmología BURGOS |
Colección de
Optometría, Superficie Ocular, Córnea y Lentes de Contacto
LA
HISTORIA SOBRE EL MUNDO DE LA VISIÓN Y SUS CIENCIAS EN NUESTRA COLECCIÓN
Nuestra editorial fue fundada, en 1997, con fines docentes:
contribuir a la formación de profesionales en el campo de la visión en todos
sus aspectos, aunque edita también una colección de historia y arte, de
carácter localista y vinculada a su zona geográfica (Una Ullada
a la Història; véase: www.xativa-llibres.com). No
contaba en su fondo editorial ninguno de tipo histórico que contribuyera a
conocer los orígenes de las ciencias de la visión. Ahora podemos ofrecer al
lector un profundo estudio sobre la obra de Daza de Valdés, científico, nacido
en Córdoba, y que vivió a caballo de los siglos XVI y XVII, y que sea,
posiblemente, el iniciador dey Oftalmólogo Javier Jiménez Benito, quien con
esta investigación alcanzó el grado de Doctor en la Universidad Autónoma de
Barcelona en 2013, bajo la dirección de otro insigne oftalmólogo, el Dr. Julio
de la Cámara Hermoso, presidente de la Sociedad Catalana de Oftalmología, que
dedica su tiempo actualmente, entre otras cosas, a la importante acción de
mejorar la salud visual en los países menos desarrollados del mundo.
Daza de Valdés nació el mismo año que el maestro de la pintura
universal José de Ribera, el Españoleto, natural de Xàtiva, ciudad donde radica nuestra editorial.
El texto que tiene el lector en sus manos le introducirá en la historia
de la óptica y la oftalmología, a través de la obra de Benito Daza de Valdés
Uso de los Antojos y del contexto en el que se realizó. El DVD que le acompaña
–apéndice iconográfico y documental– muestra los libros que posiblemente fueron
consultados por Daza de Valdés para la realización de su obra fundamental, y,
además, presenta un extenso inventario de obras artísticas en las que aparecen las
gafas en sus primeros momentos de existencia. Así mismo, se da noticia y se reproducen
textos antiguos donde se las menciona por vez primera.
Desde Ulleye queremos agradecer al
autor, Dr. Javier Jiménez Benito, la confianza depositada en nuestra editorial
al considerarla vehículo de difusión de su magnífica obra, que esperamos sea de
referencia para el conocimiento de Daza de Valdés y de la historia de la óptica
y
oftalmología en nuestro país.
Dr. Antonio López Alemany
Verano de 2014
Novetlè
INDICE
VOLUMEN I
DAZA DE
VALDÉS (1591 – 1634) pionero de la Óptica Fisiológica
Un científico olvidado del Siglo de Oro
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Motivos para este libro, Daza de Valdés (1591-1634)
pionero de la óptica fisiológica, y breve descripción del
status quaestionis . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . 11
Conexión biográfica e interés objetivo del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Metodología empleada y lógica interna de la
investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . 15
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 16
PRIMERA
PARTE
Antecedentes históricos de la oftalmología y la
óptica con especial atención a los autores citados en el libro
Uso de los Antojos. 17
1.
Primeras civilizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . 19
Mesopotamia y Egipto. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 19
Civilizaciones hebraica e hindú .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Grecia y Roma. Autores: Hipócrates, Demodrito, Platón, Aristóteles, Euclides, Ptolomeo, Galeno
y Cayo Plinio Segundo 26
Las teorías de la visión en la antigüedad. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 39
2. La
Edad Media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Cultura y oftalmología árabe musulmana en el
Medioevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Los autores árabes Alhazen
y Avicena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Saber médico en la cultura medieval monástica y
comienzo de las universidades . . . . . . . 55
Autores medievales en el ámbito cristiano: Roger
Bacon, Alberto Magno y Erazmus Ciolek
Witelo .
. .. . . . . . . . . . .. . . . 60
3.
Renacimiento y Barroco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . 66
Introducción histórica. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Autores: Juan Fragoso, Mateo Realdo
Colombo, Juan Valverde de Amusco,
Giovanni Battista della Porta y François de Aguilón .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67
4.
Breve historia de las gafas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 71
Sobre el origen y evolución de las gafas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Primeras representaciones de las gafas. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 95
Etimología de los términos antojos, antiparras,
gafas y quevedos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . 99
SEGUNDA
PARTE
Benito Daza de Valdés y su tiempo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
1.
Contexto político y cultural del Siglo de Oro .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 109
Situación política en la época de nuestro autor. El
tránsito del siglo xvi al xvii. . . . . . . . . . . 109
Sevilla y la universidad en los siglos xvi y xvii.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 116
2. La
ciencia, la medicina y la oftalmología en los siglos XVI y XVII .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Estado de la ciencia, medicina y oftalmología en españa en el tiempo de Daza de Valdés. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 123
La óptica y la oftalmología en Europa en los siglos
xvi y xvii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 129
3. El
personaje de Benito Daza de Valdés . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . 150
Apuntes para una biografía del licenciado Benito
Daza de Valdés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
La Inquisición española y el oficio de notario. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . 168
4. El
libro científico en el Siglo de Oro. Estudio bibliográfico del libro Uso de los
Antojos . 173
Sobre la edición del libro en el Siglo de Oro. La
imprenta en Sevilla y el libro científico . 173
Estudio bibliográfico del libro Uso de los Antojos.
El impresor Diego Pérez. . . . . . . . . . . . . . 181
TERCERA
PARTE
Transcripción y análisis del libro Uso de los Antojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 199
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
1. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Portada, censura y aprobación, privilegio, tassa, erratas, dedicatoria, nota al lector
. . . . 204
Romance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Tabla de las cosas notables de este libro y prólogo
al lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . 229
2.
Libro primero: de la natvraleza y propiedades de los ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 234
Capítvlo. Primero de la fabrica y
admirable grandezas de los ojos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 234
Capitvlo II. De las propiedades y condiciones particulares
de los ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
146
Capitvlo III. De las mas
generales vistas imperfectas que ay, causadas por defectos naturales, ò adquisitos. . . . . . . . . . . ..
252
Capítvlo IIII. De la diferencia qve
ay de vistas que pueden ver bien con antojos y perfectamente
. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 257
Capítvlo V. De la vista gastada, o flaca, que es la de los viejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 259
Capítvlo VI. De la vista corta por naturaleza, que es la de
los moços
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Capítvlo VII. De la vista inhabituada .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 261
Capítvlo VIII. De la vista desigval . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 262
Capítvlo IX. De la vista encontrada. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 263
Capítvlo X. Por qve los cortos de
vista, ven cerca, y no à lexos. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Capítvlo XI. Por qué ven los viejos a lexos,
y no a cerca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 264
3.
Libro segundo: De los remedios de la vista por medio de los antojos .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Prologo. En el qval se
engrandece la invencion admirable de los antojos . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Capítvlo I. De la materia de qve
se hazen los antojos . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Capítvlo II. De la diferencia qve
hay de antojos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . 279
Capítvlo III. Por qve agrandan
los antojos convexos y achican los concavos . . . . . . . . . . . . . . 281
Capítvlo IV. En que se prueva
como los convexos congregan los rayos visuales, y los concavos
los apartan . . . . . . .. . . . . . . 282
Capítvlo V. De los grados qve se
dan a los antojos, y como son . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 283
Capítvlo VI. Del tamaño y grandeza que an
de tener los antojos . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . 287
Capítvlo VII. Para saber los grados que tienen cualesquier
antojos cóncavos . . . . . . . . . . . . 289
Capítvlo VIII. Para saber los grados que tienen cualesquier
antojos convexos . . . . . . . . . . . 292
Capítvlo IX. Para saber pedir antojos en ausencia. Los
cortos de vista natural . . . . . . . . . . . 293
Capítvlo X. Para saber pedir antojos, en ausencia, los de
vista gastada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
4.
Libro tercero: De los diálogos. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Diálogo I. En que se trata de la vista corta y de
la gastada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 301
Diálogo II. En que se trata de la vista inabituada, y también de la encontrada, y desigual . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . .
317
Diálogo III. En qve se
trata de algunas vistas imperfectas, y de otras dificultades tocantes á los antojos y al uso dellos. . .. 336
Dialógo IV. En qve se trata de
los antojos visorios, ò cañones con que se alcança à
ver á distancia de muchas leguas..
. . . . 370
5.
Relación de autores, libros y citas en el libro Uso de los Antojos .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Contenido del DVD adjunto a este libro:
DAZA DE VALDÉS (1591-1634)
PIONERO DE LA ÓPTICA FISIOLÓGICA.
Apéndice iconográfico y
documental
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Libros citados en el libro Uso de los Antojos. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 11
Libros posiblemente consultados por Daza de Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 63
Reproducción de algunas páginas del libro original
Uso de los Antojos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
109
Cuadros en los que aparecen gafas hasta el siglo
xvii. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
131
Grabados, miniaturas y dibujos en los que aparecen
gafas hasta el siglo xvii . . . . . . . . . . 289
Otras representaciones de gafas en tapices, esculturas,
escudos heráldicos, monedas, cerámica, vidrieras . ..
.. . . .. . . . 397
Las gafas reliquia de San Felipe Neri. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 419
Carta del Rey Felipe II con petición de gafas. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 423
Manuscrito italiano dónde aparece por primera vez
la palabra gafas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
Comentarios al manuscrito del sermón de Fray Giordiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 443
Traducción del sermón de Fray Giordiano . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 445
Bibliografía y fuentes documentales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Fuentes documentales. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 456
ISBN 978-84-942340-8-8
Depósito
legal: V-1672-2014
Copyright © 2014 y distribución exclusiva:
Edicions Ulleye
ulleye@ulleye.com
Apartado de Correos, 170
46800 XÀTIVA